Ana Isabel Cerezo Domínguez es licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y Doctora en Derecho penal y Criminología por la misma universidad. Ha sido docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga desde 1993. Actualmente es profesora titular de Derecho penal y Directora del Instituto andaluz interuniversitario de Criminología (IAIC).
Fue Becaria Fulbright en la School of Criminal Justice de Rutgers University (New Jersey, EEUU) en el año 2001. Ha sido investigadora visitante en el Instituto de Criminología de Cambridge (UK) y profesora visitante en la Facultad de Derecho de Queensland University en Brisbane (Australia), en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad de Tsukuba (Japón) y en el Instituto de Criminología (LINC) la Universidad católica de Lovaina (Bélgica)
La mayor parte de sus publicaciones han seguido la línea de investigación de género y sistema penal. Sus publicaciones han tenido un impacto significativo en la cultura criminológica española consiguiendo que algunas de las investigaciones realizadas hayan sido publicadas en revistas anglosajonas incluidas en JCR. El resto de sus líneas de investigación tiene un marcado componente criminológico y victimológico. Actualmente forma parte del equipo de investigación liderado por el profesor Díez Ripollés y participa en diversos proyectos de investigación sobre política criminal.
Durante los años 2005 a 2007 fue Presidenta de la Sociedad española de investigación criminológica (SEIC). Ha sido miembro del comité científico de la Sociedad internacional de Criminología (ISC) y miembro de la Junta directiva de la Sociedad Europea de Criminología (ESC).
Profesora e investigadora de Criminología en la Universidad de Extremadura. Doctora con mención europea por la Universidad de Málaga. Su tesis, "Los medios de control telemáticos en el sistema penal español", obtuvo la calificación sobresaliente Cum Laude. Posee tres maestrías universitarias oficiales en "Criminalidad e Intervención social en menores", "Derecho penal y Política criminal", "Sociología aplicada", y un posgrado en "Métodos avanzados de Estadística aplicada". Ha realizado diversas estancias de investigación pre y post doctorales en universidades de prestigio (en Medellín, Lisboa, Glasgow, Manchester) y participado como ponente en foros nacionales e internacionales. Es cofundadora de la Red Española de Jóvenes Investigadores en Criminología (REJIC) y forma parte de SEIC y de "ESC Working Group on Gender, Crime and Justice”. Premios: SEIC Investigador Novel, Marjorie Grice-Hutchinson y Jean Pinatel. Sus principales campos de investigación son: el control electrónico de delincuentes, la criminología verde y la violencia de género.
Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga, realizó su tesis doctoral en materia de Desistimiento delictivo y género. Graduada en Criminología por la Universidad de Málaga. Máster en Derecho Penal y Política Criminal.
Su línea de investigación ha sido, principalmente, el desistimiento delictivo en relación con el género, aunque también las políticas de seguridad con perspectiva de género y la violencia de género. De ello se ha derivado la participación en diferentes congresos, jornadas y la autoría de distintos artículos científicos. Ha sido miembro experto del Equipo Nacional de revisión pormenorizada de los casos de homicidio de mujeres en el ámbito de la relación de pareja en 2017 y en otros proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Investigación Criminológica, de la Red Española de Jóvenes Investigadores en Criminología y es miembro de la ESC Working Group on Gender, Crime and Justice.
Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga, con su trabajo "Cyberstalking en las relaciones de pareja juveniles". Licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga, Máster en Análisis e Investigación Criminal de la Universidad Autónoma de Madrid, Postgrado de Violencia de Género (IFIS) y Máster en Criminología y Delincuencia Juvenil de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Su línea de investigación ha sido, desde el comienzo, la violencia de género centrándose actualmente en los jóvenes. Ha participado en congresos, jornadas y es autora de capítulo de libro y artículos. Ha sido miembro experto del Equipo Nacional de revisión pormenorizada de los casos de homicidio de mujeres en el ámbito de la relación de pareja en 2017 y formadora de Mesas Comarcales de Coordinación Institucional en violencia de género de la Diputación de Málaga en 2018. En 2020, ha trabajado como técnico de proyecto de investigación en la Universidad de Málaga. Actualmente, trabaja como técnico de apoyo en la Universidad de Málaga.
Graduada en Derecho y Criminología por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y máster en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Málaga. Coordinadora de la revista “Boletín Criminológico” desde el año 2021 hasta la actualidad. Ha desempeñado funciones de técnico de apoyo a la investigación de proyectos I+D+i en el área de Derecho Penal de la Universidad de Málaga y actualmente es doctoranda en Criminología en esta misma Universidad y beneficiaria de las ayudas para la Formación del Profesorado Universitario (FPU). Sus principales líneas de investigación abordan victimología, estudios de género, y nuevas tecnologías, centrándose esta última en el estudio de los retos que plantea la Inteligencia Artificial en el desarrollo de nuevas formas de criminalidad y su análisis desde una perspectiva político-criminal.
Graduada en Criminología por la Universidad de Salamanca, con Premio Extraordinario de Grado 2017-2018, y máster en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Málaga. Sus intereses académicos de centran principalmente en el populismo punitivo y las relaciones que se establecen entre la política criminal y los medios de comunicación.
Patricia Saldaña Taboada se graduó en Criminología por la Universidad de Granada (2016) y obtuvo un Máster en Análisis y Prevención del Delito (2017) de la Universidad Miguel Hernández de Elche con el mejor expediente académico. Posteriormente, completó su doctorado con sobresaliente cum laude en la Universidad de Granada.
Ha desarrollado una carrera internacional con estancias de investigación en universidades de Reino Unido, Canadá y Países Bajos, financiadas por organismos nacionales. Su trabajo se enfoca en el uso de criptomonedas en la delincuencia y la aplicación de Inteligencia Artificial en ciberseguridad.
Ha participado en proyectos de investigación nacionales y europeos, liderando uno sobre estafas con criptomonedas financiado por la Unidad de Excelencia de Investigación “Sociedad Digital: Seguridad y Protección de Derechos” (SD2) de la Universidad de Granada. Sus resultados han sido presentados en congresos como EUROCRIM y publicados en revistas relevantes como Deviant Behavior. También ha sido revisora de reconocidas revistas de Criminología.
Actualmente, es investigadora postdoctoral en la Universidad de Málaga dentro del programa “Juan de la Cierva 2023”.
Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de La Habana, con la tesis “Fundamentos político-criminales y dogmáticos para la reconfiguración legislativa y la aplicación del delito de lavado de activos en Cuba”. Licenciado en Derecho por la Universidad de Matanzas (Cuba), Máster en Criminología por la Universidad de La Habana, Máster interuniversitario en Sistema de Justicia Penal por las universidades de Lleida, Jaume I, Rovira i Virgili y Alicante. Máster en Sistemas Anticorrupción y Políticas de Integridad por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Matanzas, Cuba; Vicedecano de Investigaciones y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de esa propia universidad, e investigador posdoctoral en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Chile.
Ha realizado estancias de investigación pre y posdoctorales en universidades de prestigio españolas (Universidad de Valencia, Universidad de Zaragoza) y extranjeras (Universidad Católica de Temuco, Chile), y participado como ponente en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Sus principales líneas de trabajo son: la delincuencia socioeconómica, la política criminal y las garantías penales, desarrolladas en diversos proyectos de investigación.
Desde 2024 trabaja como personal técnico de apoyo a la investigación en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Sección Málaga.